jueves, 28 de abril de 2016

TEMA 4: LA INNOVACIÓN EDUCACTIVA EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

A continuación, se adjunta la presentación del tema cuatro, también se incluye el resumen del tema cuatro y una reflexión sobre el mismo.
Mas tarde subiré algún vídeo o noticia relacionado con el tema cuatro. 
Cabe destacar que la presentación del tema fue realizada por Isabel Gómez Barreto (profesora de la Universidad de Castilla la Mancha)
Espero que sirva de ayuda.

TEMA 4: LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.



  • RESUMEN.



¿Qué se entiende por innovación educativa?
-Es un proceso de cambio producidos dentro de un centro educativo, orientada a la incorporación de novedades para generar mejoras en la realidad educativa (IFIE,2011)
-Acción que comporta la introducción de algo nuevo en el sistema educativo, de tal modo que resultan mejorados sus procesos educativos. Cambio positivo, o mejora (Caña De León, 2002)
¿De dónde parte la innovación?
Parte de la iniciativa del profesorado, necesidades compartidas de un contexto por líneas de mandos, o decisiones de la Dirección o administración (políticas educativas, como estrategias de estímulos al profesorado , entre otros)

1.      Características generales de la innovación educativa.
a)      La innovación como el cambio.
El término innovación implica una acción que comporta la introducción de algo nuevo en el sistema educativo de tal modo que resultan mejorados sus productos educativos. La innovación es un cambio interno a la escuela, que afecta a las ideas, las prácticas y las estrategias, la propia dirección del cambio, las funciones de los individuos que participan.
b)     La intencionalidad.
Es un cambio específico que requiere propósitos y se realiza con unas características y recursos determinados
Son una serie de mecanismos y procesos más o menos deliberados por medio de los cuales se intenta introducir y promocionar ciertos cambios en las prácticas educativas en algún aspecto insatisfactorio de la enseñanza y su propósito inicial es el de producir algún cambio que pueda proporcionar una mejora de la problemática abordada.
c)      La innovación dentro de un contexto.
La innovación se produce dentro de un determinado contexto institucional y social, en un marco espacio-temporal, y está condicionada por ellos y por su propia génesis y evolución (Carbonell, 2002). Ocurre en algún espacio educativo, un centro, una institución, un departamento administrativo, un aula, un cuerpo académico.
d)     Supone un crecimiento personal e institucional
La innovación supone el crecimiento personal e institucional de los profesionales implicados y del centro (Cañal de León, 2002).
e)      La innovación como proceso
La innovación debe llegar a ser un mecanismo de autorregulación de la enseñanza y el motor del progreso profesional del profesorado, y este debe considerar la innovación como parte de su formación continua y de un proceso de investigación sobre su práctica (Cañal de León, 2002).
f)       Significatividad.
Compactibilidad entre las necesidades detectadas, con las aspiraciones y valores de los potenciales usuarios y los cambios logrados
La innovación educativa es un fenómeno complejo, implica al tiempo cuestiones sustantivas (qué se innova, por qué y para qué) y otras de carácter procesual (cómo innovar, cuales son las posibles condiciones y los mecanismos que intervienen en su desarrollo, consolidación y funcionamiento) (Escudero, 1995).
Dentro de la significativad podemos encontrar cinco puntos importantes que debe cumplir esta característica:
-Superioridad: Tiene en cuenta la motivación del alumno y los aumentos de aprendizajes. Además implica un bajo nivel de riesgo (el docente necesita una nueva transformación) en las funciones del docente, y en el sistema educativo.
-Compatibilidad: lo primero que debe ocurrir son las ideas y creencias de los grupos implicados. Debemos reforzar las experiencias educativas previas, y por último saber cómo percibimos la innovación.
-Contractibilidad: El proceso de innovación nos tiene que permitir hacer un diagnóstico. Se trata de valorar el cambio que se produce en las propuestas de innovación, de esta manera tengo que tener en cuenta los recursos, tiempos y refuerzos.

2.      Dimensiones de la Innovación.
v  Dimensiones sustantivas: cambios en las metas, las estrategias, los contenidos, los materiales, los patrones organizativos
v  Dimensión política: La innovación surge, se realiza y se legitima en un contexto más amplio que el escolar, como es el sistema social. «No hay innovaciones asépticas, producidas y desarrolladas al margen de opciones de valor, sino innovaciones construidas y definidas al amparo de contextos socioeconómicos, políticos e ideológicos que las legitiman. (Gonzales, y Escudero, 2002)
v  Dimensión tecnológica: La innovación también es un fenómeno técnico, que conlleva determinados procedimientos de acción y desarrollo, que se materializarán en prácticas y tecnologías organizativas y personales.
v  Dimensión situacional o contextual: Determinación del contexto
v  Dimensión personal o biográfica: Queda caracterizada por los modos de actuar, estructuras de pensamiento, creencias y conocimientos teórico-prácticos de los profesores. «Los cambios y las innovaciones afectan a las personas y a sus actitudes, no simplemente a las instituciones escolares y a sus métodos» (Morís, 1978).

3.      El contexto de la innovación.

Análisis del contexto como fase inicial en el desarrollo de una innovación para adaptar los procesos a sus características y circunstancia.
Niveles contextuales.
-Aula
-Marco sociopolítico, ideológico y axiológico.
-Administración educativa
-El centro

Ø  Los actores y agentes de la innovación.
Los actores son todas las personas implicadas en la innovación educativa. El profesorado, el alumnado y los sectores de la comunidad educativa directamente implicados.

La implicación personal y profesional del profesorado, agente imprescindible en la transformación de la actividad educativa

El agente es una persona que gestiona comisiones de innovación, es decir está formado por: equipos directivos de los centros, asesores externos, asesores de formación, administradores de la educación relacionados con la innovación, inspectores en su calidad de asesores o evaluadores

4.      Modelos o enfoques de la innovación educativa.

4.1  La perspectiva tecnológica (Década de los 60).
El proceso de innovación se concibe como un conjunto de funciones basadas en el análisis racional y en la investigación empírica.
Las autoridades, deciden los objetivos y metas que vamos abordar.
El profesorado era un mero instrumento que debía cumplir aquello que decía la junta.
La evaluación se realiza sobre el producto, es sumativa y cuantitativa..
4.2  La perspectiva cultural (Década de los 70).
El fundamento es la puesta en práctica de la innovación, la adaptación al contexto particular de cada centro y su implementación en las aulas.
En esta década entramos en una perspectiva cultural. Primero se empieza a hablar de la contextualización de la escuela, es decir las escuelas no pueden ser dirigidas por la junta, deben  responder a sus necesidades, deben identificar las necesidades de sus alumnos.
Por lo tanto se define la institución educativa como una complejidad (engloba e intervienen diferentes factores). Un ejemplo de institución educativa sería las comunidades de aprendizaje.
En esta etapa empieza a darse la autonomía institucional.
El cambio de la institución es un proceso gradual que requiere apoyo y asistencia externa.
En cuanto a la actuación del profesorado, el profesor va a tener un cambio en la innovación, pasara de pasiva a ser activa.
¿Qué se entiende por currículo oculto?
El currículo oculto es aquello que el maestro enseña dependiendo de lo que sabe, es decir el currículo oculto tiene que ver con la historia de cada profesor.
La evaluación es formativa, procesual y cualitativa.

4.3  La perspectiva sociopolítica (finales de los 70).

El fundamento de esta perspectiva es la justificación y legitimación del cambio, por las condiciones estructurales, sociopolítica, económica de la época.

En esta etapa la escuela está más abierta y es más democrática
Se concibe la innovación como una interrelación entre práctica de la enseñanza, ideologías de los profesionales e intereses sociales y culturales.

4.4  Modelos teóricos de la innovación educativa.

-Sistémico-funcional: Consiste en interrelaciones entre distintos sistemas.
-Heurístico: Conjuntos de factores de diferentes ámbitos que están relacionados.
-Generativo: Proceso de transformación, por ello la escuela cambia.

Cabe destacar que dentro de los modelos teóricos de la innvacion educativa surge el proceso de investigación en la acción, de esta manera el docente puede estudiar a sus alumnos y plantear propuestas de cambio con carácter innovador.

4.4.1        Modelo sistémico-funcional.
La innovación se entiende como un proceso de cambio. La escuela debe innovar para mejorar.
La innovación es un proceso que se encuentra dentro de un sistema, dirigida por el profesor que involucra a los alumnos y por las familias (subsistemas)

¿Cómo se realiza la innovación educativa en los centros?
Antes de empezar debemos diseñar un plan para saber cómo intervenir.
a)      Planificación.
1. Identificar la situación o necesidad de la realidad educativa sobre la que se va actuar.
2. Disposición y compromiso hacia soluciones relacionales e interactivas.
3. Realizar el diseño.
4. Establecer las prioridades de actuación.
5. Establecer objetivos
6. Determinar funciones de actores y agentes.
7. Temporización de las fases del proyecto o propuesta innovadora.
8. Considerar los recursos y disposiciones

b)     Diseminación
La manera de trasmitir un proyecto de innovación a la práctica.

c)      Adopción
Reacción por parte de los sujetos que van a llevar a cabo la innovación. Reacciones individuales, como institucionales

d)     Implementación
Puesta en marcha de los pasos de la planificación.

e)      Evaluación
Proceso puntual, longitudinal, sumativa, y procesual. Interna y/o Externa.

f)       Institucionalización
Incorporación de la innovación a la cultura profesional.

5.      CRIERIOS QUE CARACTERIZAN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA (UNESCO,2001)

1.      Novedad e intencionalidad Introducción de algo nuevo a una situación dada para propiciar una mejora. Una intención congruente con el marco institucional.

2.      Interiorización: La mejora que representa la innovación ha de responder a los intereses de todos los involucrados para que su impacto sea significativo y los cambios que produzca tengan cierta permanencia. La apropiación será mayor en la medida en que la participación se reconozca como valiosa.


3.      Creatividad: Considera explícitamente el surgimiento de iniciativas y la disposición para identificar y definir problemas resolubles en todo el proceso. las innovaciones requieren de innovaciones dentro de la misma innovación.

4.      Sistematización: La innovación es una acción planeada y sistemática que involucra procesos de evaluación y reflexión crítica acerca de la práctica y la innovación misma. La sistematización del proceso de innovación permite generar información contextualizada que sirve de base para la toma de decisiones fundamentadas.


5.      Profundidad: La innovación genera cambios en las concepciones, las actitudes y las prácticas educativas. La innovación implica una auténtica transformación.

6.      Pertinencia: La innovación es pertinente al contexto socioeducativo. El contexto se reconoce como uno de los factores más importantes en el éxito de las innovaciones, por lo que se deben tomar en cuenta sus características, haciendo de la innovación una solución a una problemática bien definida.


7.      Orientación a los resultados: La innovación no es un fin en sí misma, sino un medio para lograr mejor los fines de la educación. Los resultados de un sistema educativo son diversos pero se pueden destacar la formación, la generación de conocimiento y la vinculación con la sociedad. Las innovaciones entonces producirán una mejora en los aprendizajes de los alumnos, en la gestión del conocimiento y en los proyectos conjuntos y en los convenios concretos que se establecen entre las escuelas y las industrias, el gobierno y las organizaciones sociales.

8.      Cultura: La innovación produce cambios tanto en las concepciones como en las prácticas. Estos cambios contribuyen a formar una actitud abierta a nuevos cambios. La reflexión sistemática sobre qué cambios realizar, para mejorar son fundamentales para generar una cultura de cambio y mejora contínua. Otros aspectos que contribuyen a crear cultura innovadora son la colaboración, los roles de liderazgo, capacidad para gestionar y solucionar conflictos, diseñar y ejecutar planes de acciones y evaluar instrumentos y resultados.


9.      Diversidad de Agente: Permite articular los esfuerzos entre las diferentes dimensiones que atañe a la innovación

  • PRESENTACIÓN.






  •     REFLEXIÓN

Lo más importante de este tema, desde mi punto de vista son los diferentes modelos o enfoques de la innovación educativa. Debemos saber la diferencia de cada uno de estos enfoques y como se va evolucionando. En el caso de la década de los 60 la escuela no tenía tanta libertad de expresión y el profesor debía cumplir lo que decía la junta, en esta década también cabe destacar que había mucho analfabetismo. Después a partir de la década de los 70 y finales de los 70 la escuela, es un tipo de escuela abierta, en la que el profesor tomas sus propias decisiones para mejorar las necesidades educativas de sus alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario