viernes, 6 de mayo de 2016

RESUMENES Y COMENTARIOS PRESENTACIÓN GRUPOS.

A continuación se añaden los resúmenes o comentarios de los diferentes grupos que han expuesto en el aula.



Grupo 1.
Cuidamos nuestro planeta.
Me han parecido muy interesante las diferentes actividades llevadas a cabo en el patio, relacionadas con el medio ambiente.
También me pareció innovador el foro de padres que realizaron.
El objetivo es enseñar a los menores la diversidad de medioambiente y cuidar el medio ambiente.
Como sugerencia creo que a la hora de contar el cuento se podría poner imágenes, para que los niños las visualicen y le sea más fácil seguir el cuento.


Grupo 2.

Pequeños Talentos

La exposición se lleva a cabo mediante un concurso en el cual los niños deben presentarse y demostrar el talento que llevan dentro. Cada niño tiene un talento diferente, como por ejemplo hay niños los cuales tocan la guitarra, bailan ballet, tocan la flauta travesera etc.

Es por ello que el talento debe ser estimulado, debemos dejar que los niños saquen la creatividad que llevan dentro.


Grupo 3.

Desarrollo sostenible.

Pienso que han desarrollado una propuesta innovadora ya que se trabaja el desarrollo sostenible de manera práctica, realizando diferentes juegos prácticos, como por ejemplo una pequeña yincana. De esta manera los alumnos estarán más motivado a la hora de aprender.

Explican diferentes casos de lo que está ocurriendo en el mundo como por ejemplo:

-Ahorro del agua, es agua es un elemento imprescindible para la vida. Según la OMS la cantidad necesario de agua que se debe utilizar en los hogares es de 100 litros agua/persona/día.

-Animales de peligro de extinción. Existen 700 especies al borde de la extinción y 2.300 especies amenazadas.

-Deforestación; la superficie de los bosques primarios ha disminuido más de 40 millones de hectáreas

Grupo 4

Juegos Tradicionales.

Me ha gustado mucho la propuesta que ha realizado el grupo 4, la de trabajar sobre los juegos tradicionales.

Considero que en los colegios se deberían llevar jornadas en las cuales se fomentasen los juegos populares y tradicionales, pidiendo la colaboración de las familias. De esta manera se mantendría la tradición sobre este tipo de juegos.

Grupo 6.

Bullying.

Este grupo tiene como objetivo reducir el bullying y detectarlo a tiempo, para que de esta manera se agrave lo antes posible y no llegue a situaciones como suicidios en los niños.

Realizaron una entrevista a una asociación, además entrevistaron a un finlandés  el cual explica que el 90% de las escuelas finlandesas trabajan el bullying.

Explican que existen diferentes tipos; como por ejemplo: ciberbullying, acoso físico, acoso psicológico etc…

Grupo 7.

Escuelas Imán.

Este grupo tiene como objetivo trabajar la interculturalidad en clase. Explican el término de escuelas imán.

Las escuelas imán es un programa que trata de atraer a los estudiantes y profesores de diferentes lugares, cabe destacar que cada escuela se especializa en un tema. Actualmente en España no existen escuelas imán

En cuanto a las culturas que trabajan en el aula son las siguientes: cultura china, la etnia gitana, cultura costeña.

Trabajan los diferentes bailes de cada cultura, las vestimentas y las comidas tradicionales de cada cultura.

De esta manera los niños aprenden a no discriminar a los demás y a respetar a los demás.

Grupo 8.

Inclusión de la deficiencia auditiva.

En la siguiente exposición trabajan con una alumna que tiene discapacidad auditiva, por ello en la clase se encuentra la tutora y el TEILSE

Se trabaja la historia de don quijote de la mancha de una manera distinta a lo tradicional, donde los niños deben escuchar la historia que narra la tutora y en algunos casos deben realizar gestos en lengua de signos, como por ejemplo realizar el gesto de lo que es un molino.

Cabe destacar que las actividades se realizan de manera grupal, es decir se realiza con el sujeto que presenta discapacidad auditiva y con los sujetos oyentes.


Los objetivos de dicha actividad son los siguientes:

Lograr la inclusión del niño con discapacidad auditiva en el aula.

Trabajar los métodos alternativos de comunicación a la lengua oral

Todo ello trabajado de forma globalizada con el resto de contenidos

El trabajo o las actividades se pueden llevar a cabo mediante un plan de acción.

Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esa manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.

Grupo 9.
Ciencia y Literatura.

Esta exposición consiste en una propuesta de invocación para acercarse a la parte más clásica de la literatura y la ciencia a través de la tecnología.

Llevan a cabo la técnica de los códigos Qr para trabajar la literatura y la ciencia

De esta manera se puede crear un ambiente de aprendizaje adaptado a la época en la que se está trabajando, es decir acercar al niño a épocas anteriores a través de las TICs.

Para llevar a cabo esta dinámica en el aula es importante hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías
Grupo 10.
Robótica.

Este grupo tiene como objetivo trabajar con la robótica en educación infantil.

El aprendizaje mediante el robot es más eficaz y motivador a la hora de aprender los niños.

En cuanto a las actividades que realizan son; a través del Bibot, y una lámina de aprendizaje, los niños deben jugar y aprender lo que se esté dando en la sesión del día.

Grupo 11.
Hábitos saludables y TICs.

Este grupo trabajará con las TICs. El objetivo principal es fomentar los hábitos saludables mediante las tics

Realizaron diferentes juegos de manera interactiva con los niños, como por ejemplo utilizan un juego de la Wii para fomentar los hábitos saludables

Además el grupo quiere que los niños conozcan y diferencien entre alimentos saludables y alimentos no saludables.

Por último realizaron una actividad a través de la pirámide alimenticia, la cual realizan un juego y a través de los códigos Qr deberán buscar las características del alimento para pegarlo en la pirámide

Grupo 12.

Tertulias sensoli-terarias.

Me ha parecido muy interesante la forma en la que ha trabajado el grupo. En cada actividad que realizaban, decían que se podía pedir la colaboración de las familias (algo que me parece muy importante). Sobre  decir que la canción que pusieron en clase me recordó al pasado.


Grupo 13.

Burnout.

Este grupo lleva a cabo una propuesta de innovación para la prevención del burnout en la escuela infantil mediante las TICs

El síndrome de burnout se define como la presencia de estrés en el docente debido a factores estresantes emociónales e interpersonales.

Llevan a cabo diferentes actividades; desarrollan actividades internas: las cuales se llevan dentro del colegio, y los profesores en la “sala de profesores”, disponen de Wii para jugar, de cafetería, de biblioteca etc…


Grupo 14.

Animación socio-cultural.

Me ha parecido una exposición poco creativa. Lo que me llamo la atención fue la actividad que realizaron sobre los animales, la cual se deberían hacer grupos de cinco y cada grupo es un animal.

Grupo-Miriam.

Esta exposición se basa en el aprendizaje basado en proyectos

Una de las actividades que realiza es leer un cuento, el cual trabaja las emociones y los valores. Cabe destacar que el cuento al mismo tiempo que lo lee, lo representa en el lenguaje de signos.

Las emociones que trabaja dicho cuento son; Amarillo que significa alegría; Azul es la tristeza; Rojo es el enfado; Negro es el miedo y Verde representa la calma

El aprendizaje por proyecto parte del constructivismo, es decir partimos de lo que los niños saben

Es muy importante y tener en cuenta que el alumno tiene que participar de una manera activa.

Grupo-Rosa.
Mindfulness.
-El Mindfulness mejora la convivencia, ayuda al dialogo reduce la ansiedad, depresión y el estrés.
Mindfullnees es apropiado a cualquier tipo de niños
Se puede practicar en la asamblea o al inicio de una sesión en concreto, tras una actividad muy movida.
Se evaluará de manera global, continua y formativa, a través de la observación directa y sistemática.
También comentar que me ha parecido muy interesante que llevase a la práctica una sesión de relajación en el aula. Esa sesión de relajación también se podría trabajar con la quinestésica.
Grupo-Sara.

Aulas Multisensoriales.


Las Teorías multisensoriales son terapias que provocan un despertar sensorial, favoreciendo la comprensión de los otros, del mundo y de sí mismos, a través de estímulos y actividades significativas, y partiendo siempre de las necesidades básicas del niño así como de su desarrollo real.

Esta exposición me ha gustado mucho porque no sabía el término aula multisensoriales.

Para poder realizar este tipo de actividades, se debería hacer en espacios más amplios y en un amiente cálido, acogedor y seguro, para dar confianza y motivación al niño a la hora de realizar actividades.


No hay comentarios:

Publicar un comentario